sábado, junio 10, 2023
InicioSeries'Vivir sin permiso' ¿Por qué ha conseguido triunfar en Telecinco y Netflix?

‘Vivir sin permiso’ ¿Por qué ha conseguido triunfar en Telecinco y Netflix?

-

‘Vivir sin permiso’ es una de las series más brillantes del último año en la cartera de la ficción española. Una producción muy bien armada que se centra en el narcotráfico gallego pero con un fondo que va mucho más allá tratando temas trascendentales como el alzheimer y la lucha de poder en el ámbito familiar que ha funcionado perfectamente desde su emisión en Telecinco (24 de septiembre de 2018). Sigue siendo así.

Y es que cuando las creaciones buscan ir más allá y no quedarse en la linealidad y conformismo de lo que llevan ofreciendo tus competidores, todo parece jugar a su favor y cuando se apostó por esta propuesta era algo que se sabía. Es cierto que el narcotráfico es un tema bastante trillado pero los creadores lo supieron compensar con un aderezo que siempre pide la audiencia: amor, desamor y venganza…y muertes.

La ficción tienen buenos datos en su emisión en abierto (una audiencia que ronda los 2 millones de espectadores) pero sin duda, su alcance mejora después de que se decidiera su aparición en Netflix, la plataforma más famosa de vídeo bajo demanda que le permite ser una de las series más vistas y seguidas a nivel mundial.

Según datos ofrecidos por el gigante audiovisual, ‘Vivir sin permiso’ se colocaba por delante de ‘Las chicas del cable’ o ‘Sex Education’. Por lo tanto, es un gran acierto que su emisión en abierto pueda convivir con la decisión de estar en Netflix, lo que aumenta el consumo y el interés de la audiencia y consolida a ‘Vivir sin permiso’ como una de las ficciones que mejor están funcionando dentro y fuera de nuestras fronteras.

‘Vivir sin permiso’ sigue la estela de fenómenos televisivos como ‘Sin tetas no hay paraíso’ o ‘El Príncipe’ a la hora de dar espacio y protagonismo a personajes que ya habíamos visto en Telecinco, esos malos y villanos que siempre gustan a la audiencia. Pero quizás una de las claves que le hacen destacar en prime time en una cadena que ha bajado en estos últimos años su apuesta en ficción es precisamente un reparto que aporta un trabajo brillante que consigue que estemos cada lunes enganchados a cada episodio.

Desde el gran protagonista José Coronado siempre solvente y sólido cuando se trata de desarrollar un arco argumental muy extenso que requiere un personaje como Nemo Bandeira, pasando por el carisma y el buen hace interpretativo de Álex González y Claudia Traisac, siempre capaces de transmitir luz y verdad a través de la pantalla. Sin olvidarnos de la joya sin que la que está serie no sería lo mismo. Luis Zahera en el papel de Ferro que sabe encontrar el equilibrio perfecto entre el drama y la comedia y regalarnos grandes momentos.

En definitiva, ‘Vivir sin permiso’ revela que a pesar de que las formas de consumo han cambiado, la emisión en abierto y la expansión que permite plataformas como Netflix son perfectamente complementarias y ayudan a crecer y ampliar las miras de la ficción española.