El año del pensamiento mágico, producción de Guindalera Teatro protagonizada por Jeannine Mestre y dirigida por Juan Pastor, regresa a las tablas de la capital, en la Sala José Luis Alonso del Teatro de La Abadía, para ofrecer diez únicas funciones, del 16 al 27 de noviembre. El célebre texto de la autora estadounidense Joan Didion, sincero y conmovedor, fue Premio Nacional en Estados Unidos a la “mejor obra de no-ficción” en 2005. Se trata de la historia biográfica de amor y pérdida que la propia autora vivió, y a través de la cual intenta hallar un sentido a la muerte, la enfermedad, la memoria, la precariedad de la cordura y la vida misma.
La protagonista nos relata los recuerdos más íntimos de su experiencia vital ante la pérdida de sus seres queridos, colocándonos un espejo delante para que descubramos la verdad sobre nosotros mismos, confrontándonos con la enfermedad y la muerte. “Y lo hace deslizándose suavemente sobre su pasado y presente, de forma conmovedora, sin sentimentalismos ni dramatismos, con ironía, humor mordaz y un extraordinario sentido musical en el uso de sus palabras, conformando una sonata rica en matices. Una experiencia intensamente personal que, no obstante, se convierte en algo universal”, en palabras de su director, Juan Pastor.
La dureza de la obra provoca reacciones inesperadas, estableciendo tensión entre lo que se dice y lo que no se dice, pero por momentos nos sorprende su ironía y su sentido del humor. También se convierte en una pieza didáctica, una advertencia en la que el espectador espera poder evitar en su propia vida todo aquello a lo que está siendo expuesto, porque “La vida cambia rápido. La vida cambia en un instante”.
Con la colaboración y dirección escénica de David Hare la obra se estrenó en el Booth Theatre de Broadway en 2007, con la actriz británica Vanessa Redgrave interpretando a la propia Didion. Ahora es la actriz Jeannine Mestre, bajo la dirección de Juan Pastor, la que toma el relevo a Redgrave para meterse en la piel de Joan Didion y recrear con admirable serenidad esos difíciles momentos de duelo personal tras la muerte de dos seres muy cercanos que transitan entre la lucidez y la locura en un viaje introspectivo y apasionado por el amor, la vida y la muerte. Un viaje que nos guía por ese pensamiento mágico que hace alusión al título; como un estado mental que nos hace sentirnos firmemente convencidos de que tenemos poderes para influir en el curso de los acontecimientos, hasta llegar a la realidad y, finalmente, a la aceptación. Es, según el propio Pastor, “un texto sincero, a veces mordaz y desconcertante, que invita a la reflexión… una experiencia personal que se convierte en universal”.
La autora
Joan Didion, ensayista, novelista, guionista y periodista, nace en California y se gradúa en la Universidad de Berkeley. Vive entre Nueva York y Los Ángeles. Es autora de numerosos títulos, como Play It as It Lays, Democracy, Slouching Toward Bethlehem, The White Album, Salvador… Con The Year of Magical Thinking ganó el National Book Award en 2005.
Junto a su marido, John Gregory Dunne, ha escrito destacados guiones de cine, como Pánico en el Parque (con Al Pacino), Confesiones verdaderas (con Robert de Niro y Robert uvall), Ha nacido una estrella (con Barbra Streisand) e Íntimo y Personal (con Robert Redford).
Es miembro de la American Academy of Arts and Letters, que le otorgó en 2005 la Medalla de Oro. También ganó en 1996 la Edward MacDowell Medal, el Columbia Journalism Award en 1999, el George Polk Book Award en 2002, y el National Book for Distinguished Contributions to American Letters en 2007.
La actriz
Jeannine Mestre trabajó para la televisión alemana durante dos años con Albert Boadella y José uis Gómez. Con este último participó en el montaje Lysístrata, de Aristófanes (1972), Gaspar, de Peter Handke (1973) y Woyzeck, de Georg Buchner (1976).
Entre sus últimas interpretaciones Los misterios de la ópera, de Javier Tomeo (Carles Alfaro,2000); en el Teatro de La Abadía; Coriolano, de Shakespeare (Helena Pimenta, 2005); Flor de otoño, de Rodríguez Méndez (Ignacio García, 2005); Trenes que van al mar, de Luis Araujo (Carlos Martín, 2006); Función Beckett: La última cinta de Krapp, Qué palabra, Nana, Fragmento de Teatro II (María Ruiz, 2006); Delirio a dúo, de Eugène Ionesco (Salva Bolta, 2008, CDN); Tórtolas, crepúsculo y telón, de Francisco Nieva (Teatro María Guerrero, 2008, CDN); La máquina de abrazar, de José Sanchis Sinisterra (Juan Pastor, 2010, Teatro Guindalera); La loba, de Lillian Hellman (Gerardo Vera, Teatro María Guerrero, 2011, CDN).
El director
Juan Pastor es actor y director de teatro. Ha llevado a escena piezas de los grandes autores clásicos y contemporáneos con un estilo propio, que se apuntala en los textos sólidos, la calidad actoral y la complicidad con un espectador dispuesto a la indagación desde su propia experiencia.
Profesor de interpretación en la RESAD hasta su jubilación, ha trabajado, además, como actor de teatro, cine y televisión con los directores William Layton, José Carlos Plaza, Adolfo Marsillach, Jose Luis Gómez y Juan Antonio Bardem, entre otros. Ha llevado a escena obras de contemporáneos españoles como Alfonso Vallejo, José Luis Alonso, Juan Mayorga, José Sanchís Sinisterra e Ignacio Amestoy, o de clásicos como Calderón de la Barca, Shakespeare, Cervantes, Molière, además de Ibsen, Strindberg, Brecht, Chejov, Pinter…, y adaptaciones de obras de Michel Azama, Charlotte Keatley, Brian Friel, Paul Rudnick, Thornton Wilder, William Luce, Tom Kempinski… obras de las que él mismo realiza las traducciones.
Desde 2003 dirige, junto a Teresa Valentín-Gamazo, el Teatro Guindalera, Premio Ojo Crítico 2009 de RNE. Su montaje de Duet for one recibió el Premio Max en 2015 a la Mejor Producción Privada.