
En Cultura en Serie hemos querido celebrar por todo lo alto los 2000 capítulos que cumple hoy ‘Amar es para siempre’ y, para ello, hemos charlado con Jaume Banacolocha, productor ejecutivo de la ficción de Diagonal TV.
Qué ha supuesto cumplir una cifra que implica más de 9 años de emisión ininterrumpida, cómo es el rodaje en tiempos de pandemia o cómo se desarrollará la temporada, son algunas de las cuestiones que hemos comentado con el productor de la serie.
También nos ha hablado sobre la salida definitiva de Luisita (Paula Usero) y Amelia (Carol Rovira) y si se han planteado en alguna ocasión prescindir de «los Asturianos».
‘Amar es para siempre’ llega a los 2000 capítulos en Antena 3. A nivel de trama, ¿habrá algún hecho especial que marque la cifra?
En la trama no hay ninguna referencia. Esta temporada tenemos a nuestros protagonistas de siempre, es decir Los Asturianos que viven una situación muy dramática y no permite hacer ningún guiño.
Pero si que vamos hacer “ruido” sobre este hecho pues creo que ‘Amar’ se merece el reconocimiento por cumplir esta cifra, no es normal estar tanto tiempo en pantalla. Y tanto en Diagonal TV como en Antena 3 nos hemos volcado en ello.
2000 capítulos y 9 temporadas después, ‘Amar es para siempre’ sigue siendo la ficción más vista de la sobremesa. ¿Cuál es el secreto del éxito?
Creo que el secreto está en la mezcla de personajes fijos desde el principio, y que se van haciendo mayores a la vez que pasan los años, y los nuevos argumentos que van apareciendo cada temporada que hacen que sea una serie nueva cada año pero con personajes de siempre acompañando la historia.

¿Qué vamos a ver en la novena temporada de ‘Amar es para siempre’?
En primer lugar, como he comentado, el drama que están viviendo los Asturianos a raíz de la muerte de Marisol y con Manolita como «madre coraje», que por primera vez se extenderá durante toda la temporada.
Las tramas de los nuevos personajes se desarrollarán en torno a los hechos que ocurrieron en la época, además de una bonita historia de amor de dos amigos de juventud; en la actualidad ella está casada y él, es cura de parroquia.
Es la primera temporada sin una de las tramas “estrella” de la serie, sin #Luimelia, ¿Cómo se tomó la decisión de prescindir de los personajes?
Es difícil prolongar una trama tan intensa en una ficción diaria por lo que se decidió la salida hacia el spin of ‘Luimelia’ y era mejor no mezclar.
Tanto en Diagonal Tv como en Antena 3 teníamos claro que había que prescindir de estos personajes. Habían protagonizado una historia muy intensa que estaba agotada y en una serie diaria es complicado darle continuidad.
A los fans les encantan los regresos, ¿volverá algún personaje de temporadas anteriores a la serie?
Es cierto que nos gustan los regresos de personajes y siempre los tenemos presente por si encontramos un argumento para su vuelta.
Con la democracia a punto de consolidarse en la ficción, ¿hasta dónde cree que podrían llegar las tramas de ‘Amar es para siempre’?
Se ha demostrado en otras series que siempre se pueden contar tramas apasionantes sobre cualquier momento de nuestra historia. La llegada de la Democracia nos da muy buenos argumentos para seguir con la serie. Vienen años convulsos y difíciles entre 1979 y 1982, y los aprovecharemos.

¿Se ha planteado en alguna ocasión la serie sin la familia Gómez?
Te mentiría si te digo que no. La muerte o marcha de uno de los Gómez siempre la hemos valorado y sería un momento muy dramático que daría fuerza a las tramas, pero también es verdad que son «la salsa» de ‘Amar’ y sería duro para nuestros espectadores. Es una decisión muy difícil.
El éxito de ‘Amar’ tiene mucho que ver, por desgracia, con el futuro de ‘Mercado Central’. ¿Cuándo está previsto el final?
Es cierto que han coincidido, pero tengo mis dudas que los datos de ‘Mercado Central’ tengan que ver con ‘Amar es para siempre’.
Creo que hay otros motivos, pues la propia cadena tiene el share que tiene y dentro de la media, ‘Mercado’ hace buenos datos. También es una serie para un público más joven que el que seguramente está por la tarde en casa.
Para nosotros ha sido un orgullo hacer esta serie que hemos renovado para la propia realización y en la que hemos estrenado un set único de 1000 metros cuadrados.
El final de la serie se emitirá a mediados de enero.
Tu trayectoria como productor refleja la evolución en la ficción española,… desde series como ‘Amar en tiempos revueltos’ o ‘La señora’ a ‘El nudo’ o ‘Matadero’… ¿cómo has vivido esta transformación?
Pues casi que estoy de acuerdo con lo que dices. Estrenamos ‘Amar’ en TVE como una diaria de época; más tarde ‘La Señora’, ficción para el prime time con unos exteriores naturales impresionantes. Más tarde llegó ‘Isabel’, ‘Carlos. Rey Emperador’,…
Después, nos apetecía cambiar, volver a series actuales y creo que con ‘Matadero’ demostramos que podíamos hacer otras cosas.
También ‘Sin identidad’ y, por supuesto, ‘El nudo’, han hecho que se vea nuestra evolución a la par de la ficción española.
¿En qué nuevos proyectos de ficción trabaja Diagonal Tv? ¿En qué fase se encuentran?
Pues estamos trabajando con Atresmedia en una nueva temporada de ‘#Luimelia’ pero con capítulos más largos y parece que avanzamos bien.
También tenemos en producción junto con Netflix, la serie ‘Los herederos de la tierra’, segunda parte de ‘La catedral del mar’; y trabajamos con la adaptación de dos novelas para poder llevar adelante la producción de los mismas.
¿Cómo es la producción de una serie en tiempos de Covid-19?
Muy difícil. Estamos muy atentos a la seguridad en los platós vigilando más que nunca los riesgos. Para esto se ha aumentado la plantilla de producción y se han ampliado los espacios para estar más holgados.
Todo funciona más lento debido a los controles sanitarios y a que siempre hay algún positivo.
Por supuesto, todo ello encarece la producción de la serie.
Son tiempos difíciles para las productoras, pero estamos demostrando que sabemos estar en los buenos y en los malos momentos.